Para llevar a cabo una ablación de órganos perfundidos se realiza un Operativo de Procuración que involucra varios pasos:
1. Detección de Muerte Encefálica (ME), en las Unidades de Terapia Intensiva, públicas y privadas en la Provincia de Corrientes: Cada Servicio y cada Institución, debe conocer los pasos a seguir ante un probable caso de Muerte Encefálica, proceder a la notificación a CUCAICOR, o sus integrantes, disponiendo lista de teléfonos a quienes llamar, promoviendo la notificación precoz.
Probable Muerte Encefálica: Paciente en coma profundo (Glasgow 3/15), ausencia de reflejos, conectado a ARM. En general la causa del coma es conocida (TEC, ACV , Síndrome pos-paro CR). Estos pacientes deben ser denunciados a CUCAICOR.
Muerte Encefálica definida: es el cese permanente e irreversible de las funciones encefálicas (tronco encefálico y cerebrales).
El diagnóstico se realiza siguiendo varios pasos que involucran pruebas clínicas y estudios complementarios que se encuentran detallados en el manual que se adjunta y que culmina con la firma del acta de ME por parte del neurologo/neurocirujano-intensivista.
2. Ante la notificación de ME, un integrante de CUCAICOR se comunicará de inmediato con el Servicio denunciante, y luego de mínimo interrogatorio, decidir la concurrencia con la rapidez que el caso merezca. En este caso es aconsejable evaluar con antelación la forma y momento de concurrir al llamado, de acuerdo a la ubicación geográfica de la localidad en la provincia.
En el caso de encontrarse en una localidad distante, ejemplo mayor a 200 km, es aconsejable evaluar con antelación la posibilidad de contar con referente local, con posibilidad de realizar evaluación y diagnóstico de muerte bajo criterios neurológicos, mantenimiento, y a corto a mediano plazo, posibilidad de realizar entrevista familiar y ablación renal y corneas.
3. Al llegar al Servicio se procederá a confeccionar Historia Clínica y Examen Físico correspondiente, tomar las conductas pertinentes de acuerdo a dicha valoración y culminar la Primera Etapa de diagnóstico clínico si se cumplen todos los pre-requisitos establecidos (ver protocolo de diagnóstico de muerte encefálica).
4. Las medidas relacionadas al mantenimiento cadavérico se inician desde el primer contacto según el protocolo correspondiente.
5. De constatarse el diagnóstico clínico de muerte encefálica, se continuará con el siguiente orden:
a) Confirmación de la muerte encefálica mediante EEG. (ausencia de actividad eléctrica).
b) Comunicación con Neurólogo de Guardia y demás integrantes del CUCAICOR para notificar del operativo.
c) Programar con rapidez la realización de exámenes complementarios:
- Laboratorio 1º Línea: hemograma, uremia, hepatograma, creatinina, amilasemia, CPK, sedimento urinario.
- Clasificación grupo sanguíneo y factor
- Rx. Torax, ECG.
- Ecografía abdomen y renal (no imprescindible)
d) Verificar vía central y arterial.
e) Consenso con el médico de UTI, de la forma y el momento de ir informando a los familiares directos, del diagnóstico clínico de muerte y los procedimientos que se llevarán a cabo para su confirmación.
f) Una vez completado el diagnóstico de Muerte Encefálica, el médico de UTI con la participación o no del médico de CUCAICOR según el caso, informará a los familiares directos la situación confirmada, y prepararlos para la entrevista familiar
6. Entrevista Familiar. Realizada por integrantes del CUCAICOR, con formación y experiencia en dicha práctica, manteniendo comunicación fluida, siendo tanto el apoyo para sobrellevar el trance que significa la pérdida de su ser querido, como así también en caso de decisión afirmativa de ayudar a otras personas con la donación de órganos para trasplante, ser el comunicador de todos los pasos que incluye este proceso, hasta su culminación.
7. En caso de Afirmativa Familiar, se procederá de inmediato a:
a) Comunicación con la Guardia de Laboratorio para realizar Serología y completar otros estudios.
b) Comunicación con INCUCAI (GUARDIA OPERATIVA) 08005554628
c) Evaluar con anticipación de la manera de transporte de muestras y tejidos para su estudio, cuando el operativo se lleve a cabo en localidades alejadas de los Centros de mayor complejidad, donde se realizan serología o la tipificación y cross match, y los tiempos de los mismos, que posteriormente puedan tener impacto en los tiempos de isquemia fría. La forma en que deben ser remitidas las muestras, ej.
- Ganglio con solución fisiológica o de preservación, sangre con EDTA, volumen de suero o sangre, etc.
- Conocer horarios de micros o vuelos, costos de remis, etc.
8. Luego de la comunicación con INCUCAI del inicio del operativo, el mismo inicia el proceso de distribución de órganos para trasplante. La comunicación con INCUCAI y Centros de Trasplante es continua en esta etapa del operativo, hasta que los Centros que aceptan al Donante para el Receptor determinado, fijan horario de partida y arribo al aeropuerto local o más próximo, de manera que se estima Horario aproximado de Ablación.
9. Se deberá programar forma, tipo y tiempos de traslado de los riñones a sus respectivos Centros de Trasplante, con el embalaje adecuadamente rotulado, con protocolo quirúrgico, copias de serología, datos de HC del donante.
10. En caso de ablación de Corneas, las mismas se preservarán en Optisol o cámara húmeda y se distribuirán según lista Local provincial o en caso de no existir receptores, se procederá la distribución con el INCUCAI.
11. Se deberán completar las planillas correspondientes a protocolo quirúrgico, de ablación renal y corneas.
12. Se mantendrá comunicación con los Centros de Trasplante para acompañar el seguimiento de los pacientes trasplantados.
13. Se deberá enviar notas de agradecimiento al personal e Instituciones que colaboraron en el procedimiento y confeccionar la Carta a los familiares del Donante, informandole sobre los beneficios de la donación.
14. Se deberá dar adecuada difusión del operativo a traves de medios de comunicación locales y provinciales respetando la privacidad del donante y su familia.